Carpas Tribu: una nueva forma de habitar la naturaleza
La idea es simple pero potente: transformar tu carpa Tribu en una solución habitable, cómoda y sustentable, montándola esta vez no en un vehículo, sino que en una estructura fija.
En medio de un creciente interés por formas de turismo más sostenibles, surge una propuesta que podría cambiar la manera en la que acampamos en Chile: carpas de techo instaladas en estructuras fijas. Esta innovación busca mejorar el confort y durabilidad de los alojamientos outdoor, adaptándose a los diferentes territorios a lo largo de nuestro país.
Todo comenzó en uno de los lugares más extremos y emblemáticos del mundo: el Parque Nacional Torres del Paine. En 2022, Mauricio Kusanovic —Director de Reserva Las Torres— enfrentaba un desafío recurrente: las carpas tradicionales no resistían el clima extremo del circuito W. Los fuertes vientos, la lluvia constante y la logística compleja hacían difícil mantener la operación de los campings.
Fue entonces cuando Iñaki Madinagoitia, cofundador de Tribu, viajó a la zona para reunirse con Mauricio y el equipo de Reserva Las Torres. Juntos desarrollaron una solución innovadora: carpas de techo montadas sobre plataformas elevadas, especialmente diseñadas para resistir las duras condiciones patagónicas y, al mismo tiempo, integrarse armónicamente al paisaje.
“Es inevitable, la Patagonia pone a prueba todo tipo de infraestructura. Necesitábamos carpas que fueran firmes, amigables con la naturaleza, pero al mismo tiempo que entregaran una comodidad especial para un pasajero que está haciendo el Circuito W. En esa búsqueda, aparece Tribu como una tremenda opción”, comenta Mauricio Kusanovic.
Durante una visita clave en Punta Arenas, Iñaki, Mauricio y Josian Yaksic (gerente general de Reserva Las Torres) probaron el primer prototipo. La estructura elevada no sólo ofrecía un refugio firme y cómodo para los viajeros, sino que también permitía que la fauna local transitara libremente por debajo, sin interrumpir su ciclo natural.
El piloto fue un éxito. Para la temporada siguiente, Reserva Las Torres decidió escalar el proyecto, instalando más carpas Tribu distribuidas en todos sus campings del Circuito W. La experiencia de los visitantes mejoró significativamente, y la iniciativa se convirtió en un referente de sustentabilidad y diseño en el turismo outdoor.
“Hoy en día, más de 400 carpas instaladas en Torres del Paine elevan la experiencia de miles de viajeros cada temporada, demostrando que se puede habitar la naturaleza de manera responsable y cómoda”, destaca Josian Yaksic.
De la Patagonia al norte de Chile: colaboraciones que inspiran
Con el tiempo, la idea evolucionó y, para 2024, fue el turno de desarrollar un proyecto en el norte del país, esta vez en el camping La Lobera Aldea, ubicado en Caleta Chañaral Aceituno, donde en colaboración con Tribu, se trabajó durante meses para adecuar el modelo a un contexto costero y con condiciones climáticas muy diferentes a las de la Patagonia.
Chañaral Aceituno es conocido por el avistamiento de ballenas y también por ser un excelente lugar para practicar el buceo recreativo y expediciones marinas, por ello recibe muchos visitantes durante la temporada, quienes acogieron de muy buena manera esta propuesta de alojamiento sustentable.
“Esta innovadora propuesta no solo hace el camping más cómodo, sino que también ayuda a proteger el entorno natural, lo que es fundamental en zonas tan frágiles como Chañaral de Aceituno”, cuenta Gonzalo Garcia Huidobro uno de los dueños de La Lobera Aldea.
El proyecto demostró una vez más la versatilidad de nuestras Carpas Tribu, proporcionando un refugio cómodo y sustentable en un espacio que normalmente sufre de fuertes vientos y condiciones cambiantes del clima.
Estaciones de Camping Tribu: Un Modelo Replicable y Sustentable
A partir de estas experiencias exitosas, en Tribu desarrollamos un modelo replicable llamado Estaciones de Camping Tribu, una solución sustentable y accesible para parques, reservas naturales y campings que buscan modernizar sus instalaciones sin alterar el entorno natural.
Estas unidades incluyen carpas de techo, estructuras elevadas, sombreados, iluminación y equipamiento básico de camping. Se instalan sin necesidad de fundaciones y están hechas para zonas rurales, costeras o protegidas.
El modelo posee ventajas operativas y técnicas. Al no requerir intervención en el suelo, respeta el entorno. Además, es transportable, ligera, resistente al óxido y montable en menos de una hora.
En cuanto a costos, se requiere una inversión menor a la que se podría gastar en cabañas o domos, y permite aumentar la capacidad de alojamiento en temporada alta. Este atributo lo convierte en una forma práctica de profesionalizar y atraer un nuevo público para los administradores turísticos.
Por otro lado, quienes ya tienen una carpa de techo pueden aprovechar este modelo para instalarla en una base fija y transformarla en un refugio, oficina, taller creativo o espacio de descanso. En patios, parcelas o terrenos en general, esta solución permite ampliar las funciones de una carpa.
“Queremos apoyar a más campings y usuarios en Chile a implementar este modelo. Nos gusta involucrarnos en cada detalle del diseño, construcción e instalación, asegurándonos de ofrecer una experiencia de calidad, cómoda y respetuosa con el entorno”, dice Federico Maiz, cofundador de Tribu.
La propuesta ha tenido una excelente recepción y se proyecta su expansión a otras regiones del país, adaptándose a diversos ecosistemas y necesidades turísticas.
¿Tienes un camping o terreno? ¿Quieres ser parte de esta nueva forma de acampar?
Déjanos tu contacto en la página web y recibe toda la información para comenzar.
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.